miércoles, 12 de mayo de 2010

[ Comidas Tipicas Mapuche ]



Cada cultura desarrolla su propia comida, y la nuestra no es excepción, los mapuches basan su alimento en frutos y verduras,legumbres, el trigo, piñones y los derivados que se sacan de ellos mezclados con animales como ovejas, jabalí y corderos.




Algunas Comidas Tipicas Mapuches :


  • Tortillas de rescoldo. Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente

  • Murque. Harina tostada a medio moler

  • Ñachi. Sangre de cordero con sal ,cilantro, ají, limón y aceite

  • Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.

  • Apol al blanco, este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida

  • Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.

  • Catutos: trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken..

  • Mote: trigo cocido en ceniza y pelado a mano.

  • Mote mei : maiz cocido en ceniza y pelado a mano.

  • Merquen: ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.




martes, 11 de mayo de 2010

[ Mapa del Territorio ocupado por los Mapuches ]

[ Guerra de Arauco ]



Guerra de Arauco (Participacion Mapuche)

  • Fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos de la Capitanía General de Chile, perteneciente al Imperio español, contra el pueblo mapuche y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos.
  • Suele indicarse como fecha de inicio de este conflicto la Batalla de Reinohuelén, librada en 1536 entre parte de la expedición de Diego de Almagro y un cuerpo numeroso y bien organizado de soldados, en la confluencia de los ríos río Ñuble e Itata

Zonas de Conflicto:

  • Comprendían entre el Río Mataquito y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Biobío, y la IX Región de la Araucanía.
  • Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos, 1536 - independencia de Chile, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "Guerra armada" propiamente tal a alrededor de la mitad de ese periodo.
  • Posteriormente traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche conocido como "Pacificación de la Araucanía".





[ Musica tradicional Mapuche ]


  • La música tradicional mapuche es :principalmente religiosa, como las cantadas en Guillatún, por ejemplos las tayüḻfe, quienes acompañan al choike con cantos en su danza, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos de la tierra natal siendo sus melodías de temple monótono y triste.
  • Puede ésta estar cantada a modo de :monólogo o estar acompañada de algún instrumento musical ceremonial, haciendo de la música en si un cuerpo fusionado, se usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, que son una especie de cascabeles atados a los nudillos.
  • Dos instrumentos característicos son : la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta y boca como caja de resonancia.

  • Actualmente se han incorporados otros instrumentos como el acordeón y la trompeta en La Araucanía y la guitarra y el bombo en Los Lagos. Una cantante destacada de música mapuche es Aimé Paine.

[ Parlamentos ]


Tratado de Canoas.

  • El Parlamento de Las Canoas fue: una junta diplómática de la que emanó un tratado de paz entre las autoridades coloniales españolas de la Gobernación de Chile y los principales líderes del pueblo huilliche, de la etnia mapuche, de la zona que actualmente corresponde a la provincia de Osorno.
  • La reunión se llevó a afecto el 8 de septiembre de 1793 a las orillas del río de Las Canoas (actualmente llamado río Rahue), en el valle e inmediaciones de los restos de la antigua ciudad de Osorno; antes de ser refundada.

Tratado de Negrete.


  • Cano de Aponte celebró un parlamento en los llanos de Negrete, donde junto a 113 caciques conferenciaron sobre las causas de la rebelión y sus soluciones, cabe hacer notar que es inédito que los indios expusieran a los capitanes de amigos abusadores como causa de la rebelíon, sin pedir que se les quitaran de encima, sino que se les reemplazara por otros más justos.
  • Cano de Aponte además reguló la forma de comercio con los indígenas mediante un sistema de ferias trimestrales, más concesiones de evangelización en territorio mapuche.


La paz nuevamente se restableció y duró más de 33 años, en donde la corona aparentemente renunció a conquistar Arauco.

lunes, 10 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

[ Costumbres Mapuches ]


Son muchas más de las que ya conocemos con respecto a las costumbres tadicionales del pueblo mapuche. Muchas han quedado asimiladas o integradas a la cultura occidental y muchas otras, lamentablemente, se han perdido con el tiempo y la discriminación.


Ngüllatün (ngülla quiere decir rogar y tün acción) :


  • Es la de mayor relevancia , cuya duración es de tres días y se hace una vez al año. Es la acción mediante la cual se le ruega a Nguenechén, el amo de la gente, Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer. Es el momento del contacto con Dios.
  • Lo que se le pide es protección, ayuda, y que regule el clima, del cual dependen los cultivos, animales y su existencia misma. Además es el momento para agradecer: para ello los mapuches llevan ofrendas (los mejores animales), que serán sacrificadas y quemadas al finalizar la reunión.
  • Un requisito indispensable es que haya luna llena, ya que la luna está relacionada a la fertilidad. La fecha y lo que se va a pedir lo deciden los lonkos, quienes designan también, al que será el encargado de dirigirlo, cuyo cargo es vitalicio.


Ahuñin :

  • Es el encuentro de viajeros que van en una misma dirección, pueden ser cazadores, recolectores, etc. Se reúnen para atravesar en conjunto por los Mojones brujos donde están los brujos controladores del paso. Hacen una ronda a caballo alrededor del mojón y giran en sentido de las agujas del reloj, al tiempo que hacen ofrendas, hasta que el brujo esté "satisfecho".
  • El significado de esta acción es borrar la infracción de haber estado en las alturas, destinadas a la paz y al hielo que son morada de las almas de sus antepasados.



[ Indumentaria Mapuche ]


  • La vestimenta mapuche :se creo alrededor de prendas tejidas. Las mujeres eran a quienes se les asignaba el trabajo del telar, quienes ejercían la tarea de hilar lana en todo momento las cuales se teñían con tinte vegetal, obtenidos del color natural de esta.
  • Lo cual llego a tales fines, que llevaban los implementos consigo en forma permanente y habitual.
  • El hilado se efectuaba con un kulio (huso), telar vertical para las prendas de mayor tamaño como mantas, ponchos y cobertores.

Hombre:

Chumpiru (o chimpiru): Sombrero
Ejota:
Botín
Makuñ: Manta, poncho
Sumel:
Zapato
Trariwe:
Cinturón o faja hecho de lana tejida


  • Era el chiripa, un pantalón formado por un rectángulo cuyos extremos se pasaban por las piernas, sosteniéndose a la cintura. Otra prenda tradicional era el chamal, una túnica corta sin mangas que se inmovilizaba a la cintura con una faja.
  • Coronaban estas prendas un poncho tejido y largo, Cuanto más impresionante fuese el manto, mayor jerarquía demostraba tener su poseedor.

Mujer:

Küpan :Vestido
Munulongko:
Panuelo de cabeza
Ükülla:
Chal o rebozo


  • La mujer vestía con una túnica recta y hasta los tobillos denominado kepán, con una serie de gráficos tejidos que determinaban el estatus de la dama.
  • En relación con los ornamentos, importantes joyas de plata eran usadas por las mujeres, quienes tenían el hábito de llevarlas cotidianamente.

Joyería:

Chaway:
aro de plata u oro
Dükull (o süküll):
Prendedor
Medalla:
Prendedor tipo collar
Ngütrowe:
Adorno tejido, con incrustaciones de plata que se coloca alrededor Ade la cabeza
Trarilongko:
Adorno de plata que se coloca alrededor de la cabeza
Trapelakucha: Pectoral

Tupu:
Alfiler grande de adorno
Yüwülkuwü:
Anillo o pulsera


  • Actualmente, los mapuches tienen una vestimenta similar a la descripta pero más simplificada, sumándole en el caso de las mujeres, amplias polleras de diversos colores y diferentes diseños.
  • En el caso de los hombres, el vestido típico se fue abandonando, reemplazándose por una vestimenta normal de campesino, respetando del tradicional , el poncho

[ Poesia del pueblo Mapuche ]


  • El pueblo mapuche cuenta con una dilatada literatura oral, alentada por el tradicional aprecio de este pueblo por el uso estético del idioma y la capacidad oratoria como suprema destreza social.
  • Las principales formas de relato son el epew y el nütram.
  • Durante la segunda mitad del siglo XX numerosos poetas mapuche decidieron cruzar la frontera entre oralidad y escritura.
  • Muchos de ellos publican sus poemarios en ediciones bilingües, en castellano y mapudungun, pero el uso de la lengua vernácula y los tópicos literarios propios de la etnia.
  • Como :las referencias al entorno natural, la simbología y la cosmovisión mapuche, son características centrales de la mayoría de estos autores.

EN MIS SUEÑOS


Lejos de mi tierra añoro cuando en mis sueños me abrazan las altas cumbres de mis montañas. No es tan ancho el mar hermanas, hermanos y de pie estoy sobre estas aguas, les digo. Envíenme vuestro caballo azul, galopando volveré De lejos vengo, pero mi corazón resplandece De ustedes soy hijo, pues Así hablaré a nuestra Gente Amada.




Ñi pewma mew güman.


Ka mapu mülepun gümaken ñi pewma mew rofülenew ti pu wechun wenu ñi pu mawidantu mew Müte alütuwlay ti rüpü pu lamgen, pu peñi ka witralen mülen tüfachi Ko mew, pifiñ Küpalelmu chi tamün Kallfü Kawell wirafkülen wiñotuan Kamapu küpan, welu ñi kümel kaley ñi piwke Eymün mew ta choyügen Femgechi duguafiñ taiñ ayin pu Che.

[ Ubicacion Geografica ]



Los mapuches se dividían en diferentes grupos según el territorio que ocupaban:

  • Picunches (gente del norte). Estaban ubicados en el Pikunmapu entre los ríos Choapa e Itata. Desde el río Choapa hasta el río Maipo este grupo estuvo integrado en un momento de su historia al Imperio Inca.
  • Mapuche o araucanos propiamente tales según las crónicas de los realistas, protagonistas de la Guerra de Arauco. Otras fuentes los habrían designado también moluche o ngoluche (gente del oeste).[31]
  • Huilliches (gente del sur). Entre el río Toltén y el canal de Chacao.
  • Cuncos , en el norte y este de Chiloé y en zonas aledañas del continente, muy semejantes a los huilliches.
  • Pehuenches, Ya en el siglo XVI este pueblo mapuche ocupaba las regiones montañosas a ambos lados de los Andes, a partir de ellos otros pueblos mapuche iniciaron la expansión mapuche mediante su avance a las Pampas y la Patagonia aculturizando a sus habitantes. Hacía fines del siglo XIX la región estaba poblada solo por tribus de cultura mapuche.

[ Religion & Creencias ]


  • La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible.
  • Sus aspectos principales son: El respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados Pillanes y Wangulén, y el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu
  • La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo, es un tema disputado, pero actualmente se cree en Ngünechen
  • A pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un panteón de dioses propios como tal, a la manera de la cultura griega o nórdica.
  • Además su mitología se caracteriza por : Presentan numerosos seres mitológicos, tales como el Chonchón y personajes semimíticos como los kalku. Dentro de su tradición, destaca el mito de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de Cai Cai y Tren Tren o Ten Ten.
  • Referente a las figuras más importantes dentro de la religión son: Por excelencia el Ngenpin, la Machi y el Lonco, encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoración y diversión, llamado guillatún, según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de precordillera y Cordillera; y el machitún, que es una ceremonia de sanación y augurio.

[ Organizacion Social ]


  • Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos.
  • Eran poligamos. Actualemente la poligamia tradicional ya no existe en el pueblo mapuche.
  • Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof
  • Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun)
  • En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui
  • En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui, que era un jefe militar de una comarca en tiempo de guerra.
  • Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra.

Existieron tres Butalmapus históricos principales:


Lafken mapu: en la región de la costa.

Lelfun mapu: en la región de los llanos.

Inapire mapu: en la región precordillerana.

  • Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.